RSS Feed
Dic 7

Agradecemos a quienes han leído y adherido a la presentación ante INDHH

Posted on lunes, diciembre 7, 2015 in OPINION

DOCUMENTO PRESENTADO ANTE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO por la Clínica de Litigio Estratégico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
ADHERIR
YA HAN ADHERIDO
Florencia Cornu Laport | Weston | Estados Unidos |
Gianella Bardazano | Montevideo | Uruguay |
Laura Navarro | Montevideo | Uruguay |
Juan Ceretta | Monrevideo | Uruguay |
Yully Lacerda | Montevideo | Uruguay |
Nancy Peñaflor | Colon | Uruguay |
Hoenir Sarthou | Montevideo | Uruguay |
Hugo Barone | Montevideo | Uruguay |
Sirley Jaime | Colonia Del Sacramento | Uruguay |
Carlos Cal | Maldonado | Uruguay |
Mariana Arrieta | Montevideo | Uruguay |
Mercedes Vigil | Montevideo | Uruguay |
Roberto Cuneo | Montevideo | Uruguay |
Carlos Alvarez Cozzi | Montevideo | Uruguay |
Beatriz Bugallo | Pinamar | Uruguay |
Rose Marie Avero Costa | Maldonado | Uruguay |
Carlos Casciotti | Montevideo | Uruguay |
Ines Arizmendi Mora | Montevideo | Uruguay |
Patricia Amaro | Montevideo | Uruguay |
Josefa Becerra | | España |
Martha Gutierrez | Montevideo | Uruguay |
Carlos Mario Revuelta Olivera | Montevideo | Uruguay |
Mirta Liana Castaño | Montevideo | Uruguay |
Luisa MORELLI ACCINELLI | Colonia | Uruguay |
Adrián Aranda | Montevideo | Uruguay |
Sandra Rodao | Costa De Oro | Uruguay |
Maria Nelida Romero Gularte | Pando Canelones | Uruguay |
Rosario Marcelli | Montevideo | Uruguay |
Natalia Gómez Romano | Montevideo | Uruguay |
Graciela Rodriguez | | España |
Myriam Watroba | Montevideo | Canadá |
Helena Garbarino | Montevideo | Uruguay |
Cristina Martínez Sardela | Montevideo | Uruguay |
Guillermo Chiribao | Montevideo | Uruguay |
Ana Maria Nuñez | Montevideo | Uruguay |
Diana Betty Cabrera Faller | Fray Bentos | Uruguay |
Karina Rossani | Montevideo | Uruguay |
A Na Cristina Garcia Rodruguez | Montevideo | Uruguay |
Analia Linares | Montevideo | Uruguay |
Teresita Valdez | Montevideo | Uruguay |
Belén Nebu | Montevideo | Uruguay |
Juan Manuel Vazquez Grande | Montevideo | Uruguay |
Estefania Broggi | Montevideo | Uruguay |
Agustina Micol | Montevideo | Uruguay |
Zulyana Gonzalez Lopez | Las Piedras – Canelones | Uruguay |
Natalia Prodan | Montevideo | Uruguay |
Silvana Vila | Montevideo | Uruguay |
Victor Yoni Lacerda Ferreira | Montevideo | Uruguay |
Angélica González | Montevideo | Uruguay |
Gabriel Prado | Montevideo | Uruguay |
Claudio Ernesto Gobbo | Montevideo | Uruguay |
Alfredo Peguri | Rocha | Uruguay |
Leonardo Nilson | Montevideo | Uruguay |
Carla Regina Maciel | Montevideo | Uruguay |
Fernando Costa Carrasco | Montevideo | Uruguay |
Pablo Amoedo | Montevideo | Uruguay |
Gonzalo Lara | Montevideo | Uruguay |
Nelson Diaz | Montevideo | Uruguay |
Sarah Herrera | Montevideo | Uruguay |
Javier Barrón Severo | Montevideo | Uruguay |
Sofia Boix | Montevideo | Uruguay |
Carlos Martin | Montevideo | Uruguay |
María José Carballo | Canelones | Uruguay |
Federica Konrad | Montevideo | Uruguay |
Gabriel Rebollo | Montevideo | Uruguay |
Aaron Barboza | Montevideo | Uruguay | (más…)

Dic 2

Posición del Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Pública y Privada

Posted on miércoles, diciembre 2, 2015 in OPINION

Logo-MNUSPP-chico.jpgEn un comunicado de la Asamblea Nacional Anual del Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Pública y Privada , firmado por su Presidente Néstor Gurruchaga y por su Secretaria General Carmen Vernier, se declaran contrarios a los artículos de la Ley de Presupuesto que el Senado acaba de aprobar. En el comunicado que adjuntamos, expresan que estos artículos ” afectan directamente al bienestar, la salud y la vida de nuestra sociedad” .

Pese a que uno de los estandartes del Sistema de Salud es la participación de la sociedad, lamentablemente, en el Senado tampoco  se escuchó  la voz de los usuarios.

Declaración de AsambleaDeclaración de Asamblea

Dic 2

Más desprotegidos.

Posted on miércoles, diciembre 2, 2015 in OPINION

Con el voto de la bancada oficialista, el Senado de la República acaba de votar los artículos que obstaculizan el acceso a la justicia y a los medicamentos de alto costo no priorizados.
Han elegido priorizar déficit y cargos de confianza, le han dado la espalda a los doblemente vulnerables, los enfermos pobres, le han dado la espalda a los Derechos Humanos, por los que alguna vez dijeron luchar.
Pueden traicionarlo todo, pero no pueden evitar que sigamos soñando con un mundo más justo.

Juan Ceretta

ADHERIR A PETICIÓN DE LA CLÍNICA DE LITIGIO ESTRATEGICO

Dic 2

Manifestar adhesión a la petición presentada ante Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo

Posted on miércoles, diciembre 2, 2015 in OPINION

A partir de la presentación de la Clínica de Litigio Estratégico ante la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, personas y grupos de la sociedad civil se han acercado deseando manifestar su adhesión.
Creamos este espacio de adhesión virtual, con el fin de que puedan expresarla.
Gracias a todos por su difusión
MANIFESTAR ADHESION A LA PETICION
Documento presentado

Nov 30

Petición ante la Institución Nacional de Derechos Humanos

Posted on lunes, noviembre 30, 2015 in OPINION

La Clínica de Litigio Estratégico de la Facultad de Derecho,  presentó hoy ante la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo una petición. La Dra. Mirtha Guianze y el Dr. Juan Faroppa recibieron amablemente a Juan IMG_6481Ceretta, Tania Rey  y Laura Navarro.
El objeto es de la petición es que la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo adopte una resolución tendiente a :
A. Promover medidas para lograr la protección del derecho a la salud y la vida de aquellos pacientes que requieren tratamientos no incluidos por el Ministerio de Salud Pública en el FTM o PIAS, cuya indicación y pertinencia ha sido evaluada desde el punto de vista médico, coincide con las pautas de tratamiento para su enfermedad y cuenta con adecuada evidencia acerca de su eficacia y seguridad.
B. Se efectúe una recomendación tendiente a retirar los artículos 441, 454 y 455, que se detallan en apartado V, del Proyecto de Ley de Presupuesto por considerar que su aplicación, puede conducir a la desprotección de derechos fundamentales como el derecho a la salud, a la vida y el acceso a la justicia.
Documento ; petición – INDDHH.

Nov 28

Las cartas al presidente funcionan

Posted on sábado, noviembre 28, 2015 in OPINION, PRENSA, Sin categoría

observador 28 de noviembreEL OBSERVADOR informa que ,afortunadamente, el gobierno ha decidido retomar el suministro del medicamento PERTUZUMAB a la paciente que, desde hace meses,espera por la resolución administrativa de su caso.
La solución del caso concreto deja abierta, de todas formas, la cuestión de los procedimientos elegidos  para hacer efectiva la protección del derecho a la salud de la compareciente: se la hizo transitar desde el mes de mayo por dos instancias judiciales, una petición administrativa y una carta al Presidente. Finalmente, se decide entregar el medicamento que se negó, sin estudiar el caso, en el mes de mayo.
Cuánto tiempo, imprescindible, en el tratamiento de esta paciente se perdió?
Cuántos recursos se malgastaron? Se habla del costo “imposible” de los medicamentos, pero cuántos recursos de la sociedad se fueron en gastos de abogados, tanto del MSP, FNR como de la paciente, jueces, secretarios letrados, administrativos judiciales, alguaciles, peritos, que intervinieron en los procedimientos?
Por último y, sin dejar de reconocer cuánto me alegra la decisión del MSP de continuar el tratamiento: se dan cuenta los legisladores que votarán la Ley de Presupuesto  y los jueces que están llamados a decidir en los casos concretos, que el Ministerio de Salud Pública actúa en directa contradicción con las normas que propone?
Porque, al tiempo que, por la vía de darle rango legal a los requisitos para la inclusión de tratamientos en los planes integrales,  pretende destruir la “ilegitimidad manifiesta” que supone negar un medicamento necesario a quien carece de recursos suficientes, sigue haciendo excepciones que no están fundadas en reglamentación alguna y para las que no propone un procedimiento transparente, claro, objetivo, breve,  que pueda ahorrarle a los pacientes y a la sociedad, el angustiante y costoso periplo judicial. Debe notarse que llevó el mismo tiempo dilucidar dos instancias judiciales que arribar a la solución administrativa a la que el MSP ha llegado aparentemente en el día de ayer…
Es hora de actuar con seriedad: que se retiren los artículos que buscan limitar el acceso a los medicamentos de alto costo por la vía de limitar el acceso a la justicia y que se piense en una solución integral, escuchando a todos los involucrados, abiertos a la posibilidad de encarar el problema del acceso desde diferentes perspectivas, sin perder de vista que el objetivo debe ser la protección de los derechos fundamentales a la salud, la vida y la justicia, asegurando, tal como manda la Constitución, los medios de tratamiento a quienes carecen de recursos suficientes.
 

Nov 27

Qué le respondemos a este hombre?

Posted on viernes, noviembre 27, 2015 in OPINION, PRENSA, Sin categoría

Florencia Cornú

Hoy, el Diario EL OBSERVADOR, recoge en una nota que el esposo de una observador 28 de noviembrepaciente envió una carta al Presidente Tabaré Vázquez, solicitando se le permita realizar trabajos comunitarios para colaborar en cubrir el costo del tratamiento de su esposa, de 32 años, portadora de cáncer de mama.
La situación la reflejamos hace unos días, cuando compartimos con ustedes otra nota, de EL DIARIO EL PAIS, en la que se relataba que esta misma  paciente pudo iniciar su tratamiento y demostrar su eficacia, pero debió interrumpirlo al dictarse sentencia del Tribunal de Apelaciones de elpais 24 de noviembre5to. Turno , que le fue desfavorable. Desde hace meses se ha solicitado la revisión del caso por el MSP, sin respuesta.Su abogada, Carolina Rebagliatti, afirma que “Me dicen que hace un mes lo está evaluando quien los asesora a ellos desde el punto de vista técnico, que es la grado 5 de la cátedra (de Facultad de Medicina), pero el otro día fui a ver si se había expedido y me dicen que se fue a un congreso. ”
El MSP, desde que asumió la nueva administración, comenzó a estudiar caso a caso  las solicitudes en  los que gana la segunda instancia (es decir, en los que los tribunales decidieron no darle la razón al paciente y en los que, por lo tanto, no está obligado a suministrar el medicamento).   Y, si las excepciones no son arbitrarias,  está muy bien: cuando un paciente ha comenzado un tratamiento que ha sido efectivo, parece inmoral  interrumpirlo. Sin embargo, como todas las cosas hechas en forma improvisada, no funcionan bien. Si la persona que analiza todas las excepciones es la Dra. Delgado, Catedrática de la Clínica de Oncología Médica, Presidente Alterna del Fondo Nacional de Recursos, médica en ejercicio, es evidente que no es humanamente posible que las solicitudes sean atendidas a tiempo. Un mes o dos en el tratamiento de una enferma de cáncer es un lujo que nadie puede darse.
Renglón aparte merece la oportunidad en la que el análisis se hace: en vez de suceder cuando los pacientes presentan la solicitud administrativa ante el MSP, esto es ANTES de iniciar la Acción de Amparo, la evaluación se hace después de transitadas dos instancias judiciales. De esta manera, se pierde tiempo del paciente y recursos de la sociedad.

“Al final de la carta, la pareja ofrecer pagar parte del tratamiento según sus posibilidades económicas y la diferencia “costearla ya sea con trabajo comunitario o como el gobierno vea conveniente”.
He estado muchas veces frente a pacientes y familiares que plantean estos argumentos tan evidentes: yo no puedo pagar todo, pero puedo pagar algo.  Y sin embargo les decimos que no: es todo o nada.
Entonces, en una versión de la equidad difícil de entender,  costeamos medicamentos a quienes podrían pagar parte de ellos por si mismos y negamos medicamentos a quienes jamás van a poder acceder a ellos sin ayuda.
Lo que el esposo de esta paciente plantea es algo que nadie se ha planteado, porque no se piensa con orientación a la solución del problema sino a la conservación del sistema.
Tal vez esa no sea la solución, pero no es disparatada, como no los es  estudiar  la posibilidad de que existan copagos en los tratamientos de alto la diaria 27 de noviembrecosto (en los que participen los pacientes que puedan pagarlo y sus instituciones médicas). Pero estudiarlo en serio en vez de reaccionar al primer golpe como la  Dra. Ferreira  que manifestó  a LA DIARIA. “No se visualiza cómo puede ayudar”.
Tal vez no sea la solución pero podría analizarse, así como la posibilidad de colaborar a su financiación mediante préstamos sociales. Tal vez algunas familias podrían asumir una obligación de este tipo, de acuerdo a sus ingresos, sin dejarlas libradas al lucro de los sistemas financieros privados. Tal vez podrían establecerse sistemas de crédito solidarios, en los que varios integrantes del entorno del paciente pudieran contribuir con parte de la devolución del crédito, en cuotas descontadas de sus salarios.
Tal vez hay que profundizar en los sugeridos sistemas de compra conjunta con otros países o esquemas de riesgo compartido…
Sin dudas la solución no es única y todo debería pensarse, pesarse e intentarse. Sin mezquindades, sin actitudes defensivas y sin soberbia, porque es la vida de la gente la que está en juego .
Mientras tanto, qué le respondemos a este hombre?
Nov 25

Rosario pregunta. Los legisladores, responden?

Posted on miércoles, noviembre 25, 2015 in OPINION, Sin categoría

rosario figueroa

Por Rosario Figueroa *

 

La aprobación de los artículos de la ley quinquenal de presupuesto no afecta solo a pacientes terminales u oncológicos, no solo nos limita a los pacientes el acceso a medicamentos de alto costo sino que también a los procedimientos tanto de diagnostico como de tratamiento y vuelve a dejar fuera de la discusión a los medicamentos llamados huérfanos.
Cuando hablamos de enfermos oncológicos o pacientes portadores de enfermedades raras, parece que siempre pensamos en altos costos. No siempre es así: hay tratamientos y/o medicamentos de costos similares o iguales a los que se usan a diario para otros pacientes y que a otros se nos niegan.  Yo personalmente voy a mencionar los que yo conozco y que están íntimamente ligados a la patología que porto, pero sé que si hablamos con las diferentes asociaciones habrán muchos ejemplos más para mencionar. Dentro de los procedimientos está la embolización por catéter o emboloterapia, con el cual se trata al paciente sin la necesidad de una invasión extrema, con una recuperación muy rápida (a las 48 hrs se puede reintegrar a su trabajo). El procedimiento es muy similar o igual a la angioplastia, la diferencia está en el puerto (en la primera puede ser cualquier órgano y en la segunda es el corazón) y el tipo de prótesis que se usa (en la primera stens y en la segunda coils o amplatzers).
Visto esto pregunto por qué hacemos a diario varias angioplastias y no hacemos embolizaciones?
Además, para marcar más las incongruencias del sistema, dicho procedimiento sí se le da a pacientes con fibrosis quística en todo el sistema de salud.
Pregunto entonces,  porque a los otros pacientes que la necesitan no?
Por último no quiero dejar de mencionar los medicamentos que fueron creados para atender determinada patología y después en la práctica se ve que son beneficiosos para tratar otros problemas. Ejemplo el Raloxifeno se usa para combatir la osteoporosis y para los portadores de HHT es beneficioso pues ayuda a controlar los sangrados. Si bien es un medicamento que podemos decir accesible y que se le da a muchos pacientes del sistema integrado de salud por estar incluido en el FTM, como en dicho formulario se especifica que es para el tratamiento óseo, los prestadores no lo proporcionan para otros casos. Seguramente debe haber más de un ejemplo de este tipo que yo no conozco, pero si nos sentamos a hablar con representantes de diferentes asociaciones seguramente surgirán muchos.
La idea no es que el sistema cubra todos los tratamientos, medicamentos o procedimientos, la idea sería tratar en conjunto de buscar soluciones, marcar pautas o marcos legales donde el paciente pueda moverse y saber cuáles son realmente sus derechos y que puede esperar del sistema. Cada día lamentablemente vemos mas y mas colectas para atender diferentes casos, entonces no creo que el problema sea que se Judicializó la Salud, sino que lamentablemente cada vez somos mas los que vemos que nos se nos respeta un derecho que le corresponde a todos y cada uno de los seres humanos, el derecho a la salud.
Quedan muchas cosas por ver, como el CRENADECER, un supuesto centro de referencia para patologías raras que atiende a muy pocas, incluso deja fuera a patologías qurarase cumplen con todas las especificaciones que se marcan como requisitos. Quedan muchas cosas por conversar y sin duda que quedan muchas cosas por hacer.
Tenemos en algún cajón de la Comision de Salud del Senado un Proyecto de Ley sobre Enfermedades Raras que fuera presentado por el Dr. Alvaro Lamorte y luego reflotado por el Dr. Ruperto Long. Un proyecto que muchos se han negado incluso a leerlo, porque consideran que no somos de interés político (eso dijo un legislador en lo que podríamos llamar un sincericidio) pero no han sacado bien los números. Los pacientes afectados por una enfermedad rara somos aproximadamente unos 200.000, pero tenemos familia, padres, hijos, hermanos, que sufren tanto casi como el propio paciente, y ellos también tienen voz y voto.
Quedo a las ordenes por cualquier duda que tengan sobre lo que he expuesto, aclaro que no soy abogada, ni medico, ni trabajo en un laboratorio, soy una simple madre de familia que tuvo la desdicha de heredar una enfermedad rara que a su vez transmití a mi descendencia.
Como he dicho ya muchas veces, solo espero que nuestros gobernantes voten democráticamente, con el corazón, con la conciencia de estar haciendo lo correcto y no por conducta partidaria.
* Rosario es integrante de http://www.hhturuguay.com.uy/

Nov 24

Polémica por retiro de medicamento a paciente. Comentario a nota de EL PAIS 24-11-15

Posted on martes, noviembre 24, 2015 in OPINION, PRENSA

elpais 24 de noviembreEn el Diario El País de hoy se recoge una situación, una más, que ilustra la situación de los pacientes que requieren medicamentos de alto costo.
Esta paciente empezó a recibir el medicamento, ganó una acción de amparo en primera instancia, y luego revocaron la sentencia en segunda instancia, y se quedó sin acceso al medicamento. Hoy hace aproximadamente tres meses que no lo toma, explicó a El País la abogada de la paciente. Hace unos días, el diputado Lema propuso formar una comisión en el MSP que estudiara los casos y definiera un criterio de aplicación para conceder el acceso a ese tipo de medicamento. Según el legislador, “hoy se trata desigualmente y con injusticia a los pacientes”. Ver nota completa
En este caso, la paciente de 32 años, en virtud de la indicación médica y de la opinión de varios especialistas, que entienden que debe tratarse con el medicamento PERTUZUMAB, lo solicita judicialmente en el mes de mayo de 2015. Gana la primera instancia y comienza a recibirlo. En julio de 2015 pierde la segunda instancia y el MSP deja de suministrarlo. En conocimiento de que el MSP ha hecho otras excepciones en casos similares a los de la paciente, pide se contemple su situación, analizándose el progreso obtenido bajo la medicación en el lapso recibido. Como otros pacientes, aún permanece sin respuesta. Desconocemos las razones para el silencio pero es muestra, una vez más, de la situación de inequidad y de la desprotección en la que se encuentran las personas que requieren medicamentos de alto costo.
El medicamento está autorizado para comercializarse. Quien  lo puede pagar, lo tiene. El propio Diputado Gallo, en su intervención en la Cámara de Representantes,  ha reconocido su aporte a la prolongación de la vida de las pacientes que tienen indicación de recibirlo.  Y el medicamento está indicado para la paciente: así lo establece no solo su médico tratante sino la pericia realizada en autos.
El Tribunal de Apelaciones de 5 ° Turno, que recovó la sentencia de primera instancia (ver sentencia) en el mes de julio, ha basado su decisión en el la inexistencia de la ilegitimidad manifiesta en el obrar del MSP en tanto actúa  conforme a los decretos reglamentarios que él mismo ha dictado. Es una característica de buena parte de la jurisprudencia de este TAC el valorar formalmente este elemento requisito de la Acción de Amparo en relación al marco reglamentario  y no en relación a la gravedad del menoscabo de los derechos fundamentales que se vulneran.
Tal vez no haya tenido incidencia en el dispositivo, pero es interesante leer en la Sentencia que el  TAC 5  recoge que ” se informó por las autoridades declarantes que se halla en pleno curso la tarea de recabar datos y opiniones, diseñar Protocolos, etc, para presentar en setiembre el F.T.M. actualizado”. Hoy es 24 de Noviembre de 2015″. La última incorporación de un medicamento al Anexo 3 del FTM es de Noviembre de 2013. Los comentarios sobran pero tal vez ayude a que los Tribunales que hacen evaluaciones formales de la legitimidad del accionar del MSP valoren la historia de falta de diligencia en el cumplimiento de las normas y pautas que ellos mismos se dictan.
Luego de muchos años de no haber ingresado al estudio de ninguna excepción (la última de la que tengo conocimiento por parte del MSP es del año 2010), en el corriente año el Ministerio de Salud Pública ha accedido a estudiar algunos casos concretos, luego de que la sentencia de segunda instancia hubiera revocado la condena.
Desde nuestro lugar, no cuestionamos el análisis caso a caso ( aunque si su oportunidad: sería ideal que se realizara ANTES, para evitar la judicialización de los problemas de acceso). Lo que sería fundamental, tanto antes como después,  es que los casos se analicen con transparencia. No se comprende cómo, ante una situación de urgencia como esta y luego de haber presentado ante las autoridades toda la documentación requerida, se puede dejar a una paciente por meses en la incertidumbre. Sin una respuesta favorable ni negativa, simplemente en la incertidumbre.
Ante casos como el que se plantean, los que defienden la inclusión en el Presupuesto Nacional de tres artículos para limitar el acceso a tratamientos mediante el proceso judicial, dan respuestas  variadas :

  • Antes del año 2005 el FNR no suministraba  medicamentos de alto costo.
  • Hay que cuidar el FNR, no se puede dar todo a todos.
  • Estamos estudiando la compra conjunta con UNASUR.
  • Estamos evaluando la utilización de técnicas de riesgo compartido.
  • La industria farmacéutica es la que induce la demanda de medicamentos de alto costo.
  • Los abogados crean la industria de la demanda por medicamentos.

Como vemos tan  son variadas como inconducentes,  inefectivas o extemporáneas para proteger el derecho a la salud y la vida de las personas, que debe ampararse aquí y ahora. No en el 2005 cuando no había medicamentos de cargo del FNR en el FTM;  no el año que viene, cuando se efectivice la compra conjunta con UNASUR: Hoy.
 
 
 

Nov 22

Medicamentos de alto costo: la profundización y el freno del SNIS

Posted on domingo, noviembre 22, 2015 in OPINION, Sin categoría

Por Guillermo Fuentes *

La cuestión del financiamiento de medicamentos de alto costo se instaló como uno de los temas más discutidos públicamente de la ley de Presupuesto que está siendo tratada en el Parlamento. En forma resumida, el proyecto original incluía tres artículos que pretendían limitar los recursos de amparo realizados por los usuarios del sistema de salud para que el Estado financiara fármacos que no estaban incluidos en el Formulario Terapéutico Médico (FTM) que es la lista de medicamentos que todos los prestadores de salud deben proveer.
En las últimas semanas, este tema ha sido tratado públicamente entre diferentes actores políticos y sociales, pero el debate no parece haber logrado salir de aspectos particulares a este tema, evidenciándose una ausencia importante de aspectos que hacen al financiamiento, sustentabilidad y equidad del sistema de salud en su conjunto.
Si bien no hay una solución clara a este problema, Uruguay se encuentra en una situación privilegiada en comparación con la región y otras partes del mundo, ya que progresivamente el FTM, y por ende el Fondo Nacional de Recursos (FNR), han ido incorporando nuevos tratamientos y medicamentos para el conjunto de usuarios del sistema que no son ofrecidos ni siquiera en países desarrollados como Alemania o Canadá[1]. Pero como ocurre en casi todo el mundo, la ampliación tiene sus límites y exige desarrollar criterios políticos y técnicos claros, que en buena medida van a terminar siendo determinados por el tipo de sistema de salud que se pretenda construir.
Hasta el momento, los argumentos plateados desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) han sido eminentemente financieros: la búsqueda de reducir los recursos judiciales y de reforzar los criterios de costo-beneficio para incluir o no nuevos medicamentos al FTM, responden principalmente a una lógica de contención de costos. Independientemente de qué tan precisas sean las proyecciones que auguran un colapso financiero del SNIS[2] en caso de que estas medidas no sean adoptadas, lo cierto es que vale la pena realizar algunas puntualizaciones.
En primer lugar, el crecimiento de recursos judiciales solicitando que el Estado dispense ciertos tratamientos o medicamentos puede ser leído también como un indicador saludable de participación ciudadana directa, gracias a mayor información disponible y a la ampliación de derechos. Podría decirse que en este sentido, la reforma de la salud es víctima de su propio éxito.
En segundo término, el problema del financiamiento de los medicamentos de alto costo viene a relucir diversos puntos débiles del Sistema Nacional Integrado de Salud y su forma de conducción. Por un lado, más allá de las valoraciones sobre el impacto de la reforma, el principal eje de los mismos ha sido su modelo de financiamiento. Sin embargo, episodios como este vuelven a instalar problemas o discusiones que claramente no están saldadas, como por ejemplo: ¿Deben, en un sistema que se piensa como integrado, existir dos fondos de financiamiento separados, como son el FONASA y el FNR?
Si el problema fundamental es de recursos, ¿No sería conveniente revisar los puntos más regresivos del esquema de financiamiento como la devolución de aportes al FONASA a las rentas más altas? Incluso manteniendo ese carácter dual de financiamiento, ¿Por qué no avanzar hacia copagos diferenciales según ingresos, volviendo más solidario el sistema? Limitar la discusión a la compra de dos, diez o cien medicamentos va a ser sin lugar a dudas muy relevante para muchas familias, pero siguiendo esa línea se puede estar perdiendo una interesante ventana de oportunidad para retomar el debate sobre cambios de gran impacto redistributivo que actualmente parecen sellados por el statu quo actual.
Por otra parte, si se vuelve la mirada a las capacidades regulatorias del MSP y cómo el mismo ejerce la rectoría, la situación actual refleja algunos problemas que atentan justamente contra los principios de equidad e igualdad que rigen formalmente al sistema, al tiempo que incentivan la judicialización del mismo. ¿Por qué? Porque existe un desfasaje entre la habilitación de medicamentos para ser comercializados en el país, y su inclusión en el FTM, que obliga a los distintos prestadores a proveerlo. Esta situación termina ahondando las diferencias socioeconómicas ya que aquellas personas de mayores recursos podrán comprar el medicamento.
Ahora bien, este desfasaje puede ser reflejo de problemas administrativos (que obviamente deberían resolverse) pero pueden también ser consecuencia de decisiones políticas de demorar deliberadamente la ampliación del FTM. Y aquí me permito un poco de suspicacia: si como ha declarado el Dr. Juan Ceretta, “Los antecedentes muestran que cuando un medicamento se incluye en el FTM su precio puede bajar hasta un 40%”[3]entonces la demora podría estar influenciada por los intereses de la industria farmacéutica de lucrar por un período más largo de tiempo.
Entonces, si a los intereses económicos de la industria se le agregan las presiones al gobierno de la salud por contener costos en un contexto de menores previsiones de crecimiento, y se añade una pizca de presión del mutualismo por no incorporar nuevos tratamientos o medicamentos que puedan potencialmente aumentar sus costos: tenemos como resultado una perfecta coalición de veto para la adopción de cambios.
En definitiva, ya sea por afinidad con la situación actual o por incapacidad de adoptar posiciones compartidas, el proceso de reforma del sistema de salud se encuentra en una peligrosa parálisis. Peor aún, los movimientos de las nuevas autoridades parecen estar más en línea con los intereses de algunos actores que actúan con lógica de mercado, que con los principios y actores más cercanos a la profundización y cumplimiento de los principios constitutivos del SNIS. Este congelamiento del debate difícilmente pueda superarse mientras aspectos particulares no sean problematizados en clave de sistema.

[1] Fondo Nacional de Recursos (2010) “Política y gestión de la cobertura de medicamentos de alto costo. Relevamiento de la experiencia internacional y respuesta del FNR”. Publicación técnica N° 13. Disponible en: http://www.fnr.gub.uy/sites/default/files/publicaciones/FNR_publicacion_tecnica_13.pdf
[2] http://www.180.com.uy/articulo/58148_el-%5Cdilema%5C-de-los-medicamentos-de-alto-costo
[3] http://www.carasycaretas.com.uy/medicamentos-de-alto-costo-dilema-dificil-de-resolver/
*Investigador del Instituto de Ciencia Política de la UDELAR.
Extraído del sitio: Razones y Personas. Agradecemos al autor su autorización para su reproducción en este espacio.  Publicado en LA DIARIA edición del viernes 20 de noviembre de 2015.